top of page
IMG_1851_edited.jpg

Señales de Alerta a los 2 Años: ¿Cuándo necesita tu hijo la Ayuda de una Terapeuta del Habla y Lenguaje?

Foto del escritor: CognitivoCognitivo

Ver crecer a un hijo es una de las experiencias más emocionantes y desafiantes que enfrenta una familia. Entre los hitos más esperados se encuentra el desarrollo del lenguaje: las primeras palabras, las frases cortas y las interacciones verbales que permiten descubrir la personalidad y el mundo interno del niño. Sin embargo, no todos los pequeños alcanzan estas fases al mismo ritmo, y es posible que a los 2 años muestren rezagos o dificultades notables en la comunicación.


En este artículo, profundizaremos en las señales de alerta que indican la necesidad de buscar una terapia del habla y lenguaje, y cómo una intervención temprana puede marcar la diferencia en el desarrollo comunicativo y social del niño. Cognitivo te ofrece la orientación y el apoyo profesional necesarios para afrontar esta etapa con éxito.


1. Hitos del Lenguaje a los 2 Años: ¿Qué se Espera?


1.1 Comprensión del Lenguaje

A los 2 años, la mayoría de los niños comprende instrucciones sencillas como “Dame la pelota” o “Ven aquí”. También reconocen y señalan partes del cuerpo, objetos cotidianos y pueden responder a preguntas básicas (“¿Dónde está mamá?”).


1.2 Producción Verbal

Aunque existe variabilidad individual, se estima que un niño de esta edad utiliza alrededor de 50 palabras y comienza a formar frases de 2 a 3 palabras como “más pan” o “mamá, ven”. De igual forma, es habitual que se equivoquen en la pronunciación, pero su mensaje principal suele entenderse en gran medida.


2. Principales Síntomas de Alerta


  1. Escaso Vocabulario Expresivo:

    Tu hijo pronuncia menos de 20-30 palabras y no progresa en la adquisición de nuevas.


  2. Dificultad para Entender Instrucciones Simples:

    Parece no comprender frases como “Ponte los zapatos” o “Tráeme el libro”.


  3. Problemas de Articulación Excesivos:

    Sus palabras resultan ininteligibles para quienes no lo conocen, o incluso para la familia cercana.


  4. Falta de Combinación de Palabras:

    No intenta unir dos palabras para expresar deseos o necesidades (“agua yo”, “quiero leche”), lo cual indica un rezago en la progresión lingüística.


  5. Poco Contacto Visual y Escasa Participación Social:

    Muestra desinterés en responder cuando le hablan o en imitar sonidos y gestos.


  6. Conductas de Frustración:

    Rabietas o lloros frecuentes por su incapacidad de hacerse entender pueden ser una señal de que necesita ayuda profesional.


3. ¿Por qué es tan Importante la Intervención Temprana?


3.1 Plasticidad Cerebral

El cerebro infantil tiene una gran capacidad de adaptación, por lo que abordar los problemas de lenguaje a una edad temprana permite corregir o minimizar las deficiencias comunicativas de forma más rápida y efectiva.


3.2 Impacto Social y Emocional

La habilidad de comunicarse incide directamente en la construcción de la autoestima del niño y su forma de relacionarse con otros. Dificultades prolongadas en el habla pueden derivar en aislamiento, baja confianza y retraso en el aprendizaje escolar.


3.3 Prevención de Problemas Futuros

Un niño que no recibe la atención adecuada puede enfrentar en el futuro mayores retos, como trastornos de aprendizaje, dificultades para la lectura o para la comprensión de conceptos abstractos.


4. ¿En qué consiste la Terapia del Habla y Lenguaje?


4.1 Evaluación Personalizada

Al llegar a un centro como Cognitivo, lo primero es realizar una evaluación integral para determinar las causas del retraso o dificultad:

  • Se analiza la motricidad oral (posición de la lengua, control respiratorio).

  • Se estudia la comprensión y la producción del lenguaje.

  • Se descarta la presencia de otros factores, como problemas auditivos.


4.2 Diseño de un Plan de Intervención

Cada niño es único, por lo que la terapeuta del habla y lenguaje diseñará un plan personalizado que incluya ejercicios lúdicos y técnicas de estimulación basadas en la edad y las áreas de mayor dificultad. Podrían aplicarse métodos como:


  • Juegos de imitación: Repetir sonidos o palabras en un contexto divertido.

  • Actividades con tarjetas o imágenes: Para desarrollar vocabulario y construir frases sencillas.

  • Ejercicios de articulación: Fortalecer músculos orales, practicar la pronunciación de fonemas específicos.


4.3 Seguimiento y Colaboración Familiar

La intervención no se limita a las sesiones clínicas. Es esencial entrenar a los padres o cuidadores en estrategias que puedan aplicar en casa. Esto garantiza la continuidad del aprendizaje y la rápida adquisición de nuevas habilidades.


5. Consejos para los Padres en Casa


  1. Lee y Conversa con tu Hijo Diariamente:

    Aunque aún no hable, exponerlo a cuentos, canciones e historias enriquece su vocabulario pasivo (comprensión).


  2. Usa Oraciones Sencillas pero Claras:

    Evita frases excesivamente largas. Opta por un lenguaje directo y repite palabras clave con frecuencia.


  1. Dale Tiempo para Responder:

    Evita la prisa o completar las frases por él. Deja que intente formular su respuesta, reforzando su confianza.


  2. Refuerzo Positivo:

    Celebra cada sonido, palabra o pequeña frase que pronuncie, generando una atmósfera de logro.


  3. Evita Comparaciones:

    Cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Las comparaciones con amigos o hermanos pueden incrementar la ansiedad y la frustración.


6. Cómo Cognitivo puede Ayudarte

En Cognitivo, contamos con un equipo experto en desarrollo infantil, incluyendo terapeutas del habla y lenguaje, psicólogos y educadores especializados que abordan cada caso de manera integral. Ofrecemos:


  • Evaluaciones minuciosas: Para determinar el origen de las dificultades y el nivel actual de desarrollo comunicativo.

  • Planes terapéuticos individualizados: Incluyendo ejercicios prácticos, innovadores y lúdicos que se ajustan a las necesidades de cada niño.

  • Orientación Familiar: Sesiones de asesoramiento para enseñar a padres y cuidadores cómo reforzar en casa todo lo aprendido en terapia.

  • Seguimiento Continuo: Medición periódica de avances y ajustes al programa de intervención.


Los 2 años marcan un hito fundamental en el desarrollo del lenguaje. Si notas retrasos significativos en la comprensión o producción de palabras, sería muy recomendable acudir a una terapeuta del habla y lenguaje. Cuanto antes se identifiquen y aborden las dificultades comunicativas, mayores serán las posibilidades de lograr resultados exitosos que se reflejen en su vida escolar, social y emocional.


En Cognitivo, estamos comprometidos con el bienestar y el desarrollo pleno de tu hijo. Te invitamos a dar el primer paso hacia una intervención temprana y efectiva, para que tu pequeño descubra el poder de la comunicación y se relacione con seguridad y entusiasmo con el mundo que lo rodea.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

(809)-892-4586  &  (849)-255-2916

C/ Elipse 1, Urbanización Fernández, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

  • Instagram
  • Facebook

©2021 Centro Cognitivo. 
Todos los derechos reservados.

bottom of page