top of page
IMG_1851_edited.jpg

10 Ejercicios para Realizar en Casa y Potenciar la Terapia del Habla y Lenguaje

Foto del escritor: CognitivoCognitivo

La participación activa de la familia es fundamental para potenciar el proceso terapéutico del habla y el lenguaje. Cuando los padres se involucran, el entorno del hogar se transforma en un espacio enriquecido y seguro, donde el aprendizaje se da de manera natural y divertida. Incorporar ejercicios lúdicos y adaptados a la vida cotidiana no solo fortalece las habilidades comunicativas del niño, sino que también fomenta un vínculo afectivo y motivador que impulsa el progreso día a día. En este artículo, te presentamos 10 ejercicios prácticos y versátiles que podrás realizar en casa, en el parque o en cualquier lugar donde se reúnan la creatividad y la comunicación, para apoyar a tu hijo en su proceso de expresión verbal y auditiva.


1. Imitación de Sonidos y Palabras


Objetivo:Fomentar la repetición, la imitación y la coordinación de movimientos orales esenciales para la producción de sonidos.


Ejercicio:Comienza emitiendo sonidos simples y repetitivos, como “ma”, “pa”, “ta”. Puedes hacer esto frente a un espejo, de modo que tanto tú como tu hijo observen la posición de la lengua y los labios. Para hacerlo más interactivo, utiliza juguetes que emitan sonidos (como sonajeros o peluches que hablen) e invita a tu hijo a imitarlos. Repite el ejercicio en distintas sesiones, variando el tono y la velocidad, para ayudar al niño a identificar y reproducir la entonación correcta.


Consejo Adicional:Integra juegos de “eco verbal”: di una palabra o sonido, y luego pídele a tu hijo que la repita. Esto puede evolucionar hacia frases cortas, siempre celebrando cada intento.


2. Juegos con Burbujas


Objetivo:Estimular la coordinación entre la respiración y el control de los músculos orales, fundamentales para el habla.


Ejercicio:Sopla burbujas y anima a tu hijo a perseguirlas, tocarlas y “capturarlas” mientras intenta imitar palabras sencillas. La acción de soplar burbujas no solo es divertida, sino que fortalece la musculatura orofacial. Puedes convertir esto en un juego: por cada burbuja atrapada, pídele que diga una palabra corta, como “sol” o “pan”.


Consejo Adicional:Integra diferentes tamaños de burbujas y, en ocasiones, cambia la actividad en un entorno exterior para aprovechar la diversidad de estímulos (viento, sol, naturaleza) que pueden aumentar el interés y la concentración del niño.


3. Canciones y Rimas


Objetivo:Favorecer el ritmo, la entonación y la memorización de palabras, elementos claves en la comunicación oral.


Ejercicio:Canten juntos canciones infantiles o reciten rimas cortas. Elige piezas que tengan repeticiones y ritmos pegajosos, como “La vaca lechera” o “Estrellita, ¿dónde estás?”. Repite las estrofas varias veces, enfatizando la pronunciación y el ritmo. Anima a tu hijo a aplaudir o a realizar movimientos sencillos que acompañen la canción, ya que la coordinación entre voz y movimiento refuerza la memorización.


Consejo Adicional:Puedes grabar las canciones y reproducirlas en diferentes momentos del día, o incluso crear videos cortos donde el niño actúe la canción. Esto no solo refuerza la repetición, sino que también aporta un elemento visual que facilita el aprendizaje.


4. Lectura de Cuentos Interactivos


Objetivo:Ampliar el vocabulario, fomentar la comprensión y mejorar la interacción verbal.


Ejercicio:Selecciona cuentos ilustrados adecuados para la edad de tu hijo y léelos en voz alta. Haz pausas estratégicas para preguntarle sobre la historia, los personajes y los objetos que aparecen en las imágenes. Por ejemplo, "¿Qué crees que está haciendo el conejito?" o "¿Puedes señalar el árbol?". Esta dinámica incentiva la atención, la comprensión y la capacidad de expresar ideas.


Consejo Adicional:Utiliza libros con texturas y elementos interactivos (solapas, ventanas) para que el niño se involucre físicamente en la historia. La variedad sensorial potencia la conexión emocional con el cuento y enriquece el vocabulario.


5. Juegos de Roles y Dramatización


Objetivo:Desarrollar habilidades comunicativas y sociales mediante la simulación de situaciones cotidianas.


Ejercicio:Crea escenarios de juego en casa, como “la tienda”, “el restaurante” o “la casa”. Asigna roles a cada uno: tú puedes ser el cajero o el mesero, y tu hijo, el cliente. Anímalo a imitar diferentes voces y a utilizar expresiones faciales diversas, explorando así el uso de palabras y frases habituales en esos contextos. Estos juegos ayudan a practicar turnos de conversación, el uso correcto del vocabulario y la comprensión de la estructura social de una interacción.

Consejo Adicional:Puedes preparar disfraces o utilizar objetos cotidianos como utensilios de cocina o juguetes, para hacer el juego más inmersivo y atractivo. Al final del juego, conversen sobre lo que han experimentado y repitan algunas de las frases clave.


6. Uso de Tarjetas de Imágenes


Objetivo:Ampliar el vocabulario y fortalecer la identificación visual de palabras y conceptos.


Ejercicio:Utiliza tarjetas con imágenes de objetos, animales, acciones y emociones. Muéstrale cada tarjeta y pídele a tu hijo que nombre lo que ve. Para hacerlo más dinámico, organiza juegos de memoria o de “encuentra la pareja”, donde las tarjetas se coloquen boca abajo y el niño deba encontrar las coincidencias. Esto estimula tanto el reconocimiento visual como la pronunciación.


Consejo Adicional:Puedes personalizar las tarjetas añadiendo fotos familiares o de lugares conocidos para el niño, de modo que se sienta más conectado y motivado a nombrar aquello que le resulta familiar.


7. Ejercicios de Articulación con Pajillas


Objetivo:Fortalecer los músculos orales y mejorar la coordinación para la producción correcta de sonidos.


Ejercicio:Proporciona a tu hijo una pajilla (popote) y pídele que sople a través de ella para mover pequeños objetos, como trozos de algodón, papeles finos o pelitos. Esta actividad, además de ser divertida, ayuda a desarrollar el control respiratorio y la fuerza necesaria en los músculos faciales. Al principio, puedes convertirlo en un reto: ¿Quién puede mover el objeto más lejos? Posteriormente, asocia el ejercicio con la repetición de sonidos o palabras para vincular el control motor con la producción verbal.


Consejo Adicional:Incorpora variaciones, como soplar a través de pajillas de diferentes grosores o usar ventosas que se adhieran a superficies, para mantener el ejercicio interesante y desafiante.


8. Imitación de Gestos y Expresiones


Objetivo:Complementar el lenguaje verbal con la comunicación no verbal, fortaleciendo la expresión y la comprensión emocional.


Ejercicio:Realiza una serie de gestos y expresiones faciales que representen emociones o acciones específicas (por ejemplo, saludar, abrazar, aplaudir, o expresar sorpresa). Invita a tu hijo a imitar cada gesto y, en paralelo, nombra la emoción o la acción correspondiente. Esta actividad no solo refuerza el vocabulario, sino que también ayuda a desarrollar la empatía y la capacidad de interpretar las señales sociales, fundamentales en la comunicación.


Consejo Adicional:Puedes grabar un video corto de los gestos y reproducirlo, para que el niño observe y practique de manera autónoma. La repetición y la retroalimentación visual fortalecen la conexión entre la palabra y la acción.


9. Juegos de “¿Qué Falta?”


Objetivo:Potenciar la descripción, la atención al detalle y el uso del vocabulario descriptivo.


Ejercicio:Dispón varios objetos sobre una mesa y permite que el niño los observe detenidamente. Luego, sin que él vea, retira uno de los objetos. Invita a tu hijo a observar nuevamente la mesa y adivinar qué objeto falta. Este ejercicio estimula la atención, la memoria y la capacidad de describir con palabras, ya que el niño deberá expresar lo que ha notado que ya no está presente.


Consejo Adicional:Puedes variar la complejidad del juego, aumentando el número de objetos o pidiéndole que describa cada objeto antes de identificar el que falta. Esto fomenta el desarrollo del lenguaje descriptivo y la capacidad de organización mental.


10. Actividades de Imitación de Sonidos Ambientales


Objetivo:Relacionar sonidos con sus fuentes y fomentar la imitación y la identificación auditiva.


Ejercicio:Reproduce sonidos ambientales utilizando dispositivos electrónicos o incluso tu propia voz, como el timbre de una puerta, el ladrido de un perro, o el sonido de la lluvia. Anima a tu hijo a imitar el sonido o a identificar de dónde proviene. Esta actividad no solo mejora la discriminación auditiva, sino que también enriquece el vocabulario relacionado con el entorno y las experiencias cotidianas.


Consejo Adicional:Integra esta actividad en diferentes momentos del día; por ejemplo, durante una lluvia ligera, detente y comenta el sonido, o cuando suene el timbre de la puerta, utiliza ese momento para reforzar el aprendizaje. La diversidad de contextos ayuda a consolidar el conocimiento de manera natural y espontánea.


Conclusión


Estos 10 ejercicios son herramientas prácticas y versátiles que pueden incorporarse de forma rutinaria en el día a día para potenciar la terapia del habla y lenguaje. La constancia y el refuerzo positivo son claves: cada pequeño avance debe ser celebrado como un gran logro, motivando al niño a seguir explorando y desarrollando sus habilidades comunicativas. Al integrar estas actividades en la vida familiar, no solo se fortalece la capacidad verbal, sino que también se fomenta un ambiente de aprendizaje, confianza y amor, esenciales para el crecimiento integral del niño. Recuerda que cada ejercicio puede y debe adaptarse a las necesidades y ritmo de tu hijo, haciendo del proceso de aprendizaje una experiencia divertida, enriquecedora y profundamente transformadora.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

(809)-892-4586  &  (849)-255-2916

C/ Elipse 1, Urbanización Fernández, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

  • Instagram
  • Facebook

©2021 Centro Cognitivo. 
Todos los derechos reservados.

bottom of page