
TERAPIA DE APRENDIZAJE
La terapia de aprendizaje está dirigida a niños, niñas y adolescentes que presentan dificultades para aprender, estudiar o rendir en la escuela, aun cuando se esfuerzan.
No se trata solo de “hacer tareas” o “ponerlo a estudiar más”, sino de entender cómo aprende tu hijo/a y ayudarle a desarrollar las habilidades que necesita para avanzar con más seguridad y menos frustración.
En terapia de aprendizaje trabajamos aspectos como la lectoescritura, las matemáticas, la comprensión lectora, las técnicas de estudio, la organización y la motivación, siempre adaptados a la edad, al nivel escolar y al ritmo del niño o adolescente.
Apoyamos a niños y adolescentes con dificultades en lectura, escritura y matemáticas, enseñándoles estrategias de estudio y organización para mejorar su rendimiento escolar.


Terapia de aprendizaje para niños que se esfuerzan, pero no logran los resultados esperados, reforzando las bases académicas y su confianza en el aula.
Si tu hijo/a tiene problemas para leer, escribir, concentrarse o hacer tareas, la terapia de aprendizaje le ayuda a estudiar mejor, organizarse y recuperar la motivación por la escuela.
¿Qué trabajamos en la terapia de aprendizaje?
La terapia de aprendizaje se centra en reforzar las bases académicas y las habilidades que intervienen en el proceso de aprender. Algunas de las áreas principales son:
1. Lectoescritura
-
Dificultades para aprender a leer o escribir.
-
Confusión de letras (b/d, p/q, etc.).
-
Lectura muy lenta o con muchos errores.
-
Escritura desordenada, con omisiones o inversiones de letras.
Trabajamos la conciencia fonológica, el reconocimiento de letras y sonidos, la decodificación y la escritura funcional, para que leer y escribir deje de ser una lucha constante.
2. Comprensión lectora
-
Lee, pero no entiende lo que lee.
-
Tiene problemas para responder preguntas sobre un texto.
-
Le cuesta identificar ideas principales, hacer resúmenes o inferencias.
Se entrenan estrategias para comprender, organizar y retener la información de los textos, algo clave en todas las materias escolares.
3. Matemáticas
-
Dificultad para entender conceptos básicos (sumas, restas, multiplicaciones, divisiones).
-
Problemas con el valor posicional, las cantidades o el razonamiento lógico.
-
Miedo, rechazo o bloqueo ante los problemas matemáticos.
Se trabajan las bases del cálculo, el razonamiento numérico y la resolución de problemas, utilizando materiales concretos y estrategias visuales que facilitan la comprensión.
4. Hábitos y técnicas de estudio
-
No sabe por dónde empezar a estudiar.
-
Se sienta frente al cuaderno, pero no aprovecha el tiempo.
-
Estudia de memoria y se le olvida todo al poco tiempo.
En terapia de aprendizaje se enseñan estrategias de estudio (subrayado, esquemas, resúmenes, autoevaluación), adaptadas al estilo y la edad del niño/a, para que el estudio sea más efectivo.
5. Organización y planificación de tareas
-
Olvida tareas o materiales importantes.
-
Deja todo para último momento.
-
Tiene el cuaderno y la mochila desorganizados.
Se entrenan habilidades para planificar la semana, organizar tareas por pasos, usar agendas o recordatorios y desarrollar responsabilidad académica.
6. Motivación y autoestima académica
-
Frases frecuentes como “soy bruto”, “no sirvo para esto”, “no puedo”.
-
Rechazo a la escuela, miedo a los exámenes o baja confianza.
La terapia de aprendizaje también cuida el lado emocional del aprendizaje, reforzando la autoestima y ayudando al niño/a a ver sus progresos y capacidades reales.
Apoyamos a niños y adolescentes con dificultades en lectura, escritura y matemáticas, enseñándoles estrategias de estudio y organización para mejorar su rendimiento escolar.

Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿En qué se diferencia la terapia de aprendizaje de unas clases particulares?
Las clases particulares suelen centrarse en explicar contenidos de una materia (matemáticas, lengua, etc.).
La terapia de aprendizaje se enfoca en cómo aprende tu hijo/a: refuerza las bases cognitivas y académicas, enseña técnicas de estudio y aborda también la parte emocional y de organización.
2. ¿Desde qué edad es útil la terapia de aprendizaje?
Puede ser útil desde que el niño/a empieza a mostrar dificultades claras en la adquisición de la lectura, escritura o matemáticas, generalmente en los primeros años de primaria, y también en cursos superiores y adolescencia.
3. ¿Cuánto tiempo dura el proceso?
Depende de la magnitud de las dificultades, de la frecuencia de las sesiones y de la práctica en casa. Algunos niños necesitan un apoyo más breve; otros requieren acompañamiento más prolongado para consolidar cambios.
4. ¿La terapia de aprendizaje puede ayudar si mi hijo/a tiene dislexia, TDAH u otro diagnóstico?
Sí. En estos casos, la terapia de aprendizaje es especialmente importante, ya que se adapta a sus necesidades específicas, combinando estrategias académicas con apoyo en atención, memoria y funciones ejecutivas.
5. ¿Se trabaja con los libros del colegio?
En ocasiones se usan materiales escolares como referencia, pero la terapia no se limita a hacer tareas. Se utilizan recursos específicos para entrenar habilidades y estrategias, que luego el niño puede aplicar en sus deberes y exámenes.
6. Mi hijo/a odia estudiar, ¿igual sirve esta terapia?
Sí. Justamente, muchos niños llegan con rechazo y cansancio escolar. Se busca que la terapia sea un espacio donde pueda experimentar logros, recuperar confianza y aprender herramientas que hagan el estudio menos pesado.




