top of page
IMG_8687.JPG

TERAPIA CONDUCTUAL

La terapia conductual está dirigida a niños, niñas y adolescentes que presentan conductas difíciles de manejar en casa, en la escuela o en otros espacios del día a día. Su objetivo es ayudarles a regular mejor sus emociones, aprender a respetar límites, mejorar su autocontrol y adquirir formas más adecuadas de expresar lo que sienten y necesitan.

En Cognitivo trabajamos con familias que se sienten agotadas por las rabietas constantes, la desobediencia, la impulsividad o los conflictos diarios. A través de técnicas conductuales y estrategias claras, acompañamos al niño/a y a sus cuidadores para transformar esas conductas disruptivas en respuestas más funcionales, respetuosas y ajustadas a cada contexto.

¿Cuándo debo acudir a terapia conductual?

Es recomendable considerar una evaluación en terapia conductual cuando observas que tu hijo/a:

  • Se irrita con facilidad y pierde el control con frecuencia.

  • No le gusta cumplir límites y tiende a desafiar la autoridad.

  • Tiene dificultades para esperar su turno, hacer fila, o tolerar retrasos y cambios de plan.

  • Muestra una actitud desafiante constante (discute, grita, ignora lo que se le pide).

  • No le gusta compartir con otros niños/as o se niega a prestar sus juguetes.

  • Lanza objetos cuando se molesta, empuja o golpea con frecuencia.

  • Le cuesta mantenerse tranquilo cuando se le pide, se levanta todo el tiempo o interrumpe.

  • Es muy impulsivo y se le hace difícil concentrarse en una tarea.

  • Tiene rabietas constantes que afectan la vida familiar, las rutinas y la dinámica en casa.

Si sientes que la convivencia se está haciendo cada vez más difícil, que ya no sabes qué más hacer o que la situación te sobrepasa, la terapia conductual puede ser una herramienta clave para recuperar el equilibrio y el bienestar de toda la familia.

¿Qué trabajamos en la terapia conductual?

La terapia conductual abarca diferentes áreas del comportamiento que pueden estar afectando la convivencia familiar, el rendimiento escolar y las relaciones sociales de tu hijo/a.

1. Rabietas y regulación emocional

  • Explosiones de ira frecuentes.

  • Llanto intenso o gritos cuando se le dice “no”.

  • Dificultad para calmarse una vez que se molesta.

Trabajamos en que el niño/a aprenda a reconocer sus emociones, expresarlas de manera adecuada y contar con estrategias para calmarse, sin recurrir siempre a las rabietas.

2. Límites, normas y obediencia

  • Le cuesta cumplir reglas básicas en casa o en la escuela.

  • Desafía a la autoridad, discute constantemente o hace lo contrario de lo que se le pide.

  • No acepta el “no” como respuesta.

Ayudamos a que el niño/a comprenda la importancia de los límites, y a que los padres puedan establecer normas claras y consistentes sin entrar en luchas de poder constantes.

3. Impulsividad y dificultad para esperar

  • Le cuesta esperar su turno.

  • Interrumpe conversaciones o actividades.

  • Actúa sin pensar en las consecuencias (lanza objetos, empuja, rompe cosas).

En estos casos, se trabajan habilidades de autocontrol, espera, manejo de la frustración y toma de decisiones, muy importantes también en niños con TDAH u otros diagnósticos.

4. Agresividad y manejo de la conducta disruptiva

  • Empuja, golpea, muerde o lanza objetos cuando se molesta.

  • Se pelea con hermanos o compañeros con frecuencia.

  • Usa insultos, amenazas o palabras hirientes.

El objetivo es reducir estas conductas agresivas, enseñar formas alternativas de expresar enojo o frustración y mejorar la convivencia con su entorno.

5. Habilidades sociales y convivencia con otros niños/as

  • No le gusta compartir sus juguetes.

  • Se aísla o, por el contrario, genera conflictos en los juegos.

  • Le cuesta seguir reglas en actividades grupales.

A través de la terapia conductual y, en muchos casos, del trabajo grupal o coordinado con otras áreas, favorecemos habilidades sociales como compartir, respetar turnos, negociar y resolver conflictos.

6. Atención, concentración y organización de la conducta

  • Dificultad para mantenerse sentado realizando una tarea.

  • Se distrae con facilidad y le cuesta terminar lo que empieza.

  • Problemas para seguir rutinas o instrucciones paso a paso.

Trabajamos con estrategias conductuales y de organización para mejorar la atención, la persistencia en la tarea y la autonomía en actividades del día a día.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿La terapia conductual es solo para niños “malcriados”?
No. La terapia conductual no se basa en culpar al niño ni a la familia. Se centra en comprender por qué aparecen ciertas conductas, qué las mantiene y cómo modificarlas de manera respetuosa y efectiva.

 

2. ¿Desde qué edad se puede empezar terapia conductual?
Se puede iniciar desde edades tempranas, especialmente cuando ya se observan conductas que generan mucho malestar a la familia o al propio niño/a. Cuanto antes se intervenga, más fácil es redirigir los patrones de conducta.

 

3. ¿La terapia conductual es lo mismo que castigar?
No. Aunque puede incluir consecuencias claras y coherentes, la terapia conductual se basa principalmente en reforzar conductas positivas, enseñar habilidades nuevas y establecer límites claros y consistentes, no en castigos severos.

 

4. ¿Cada cuánto son las sesiones y cuánto duran?
Generalmente las sesiones se realizan una vez a la semana, con una duración aproximada de 45 minutos, aunque esto puede variar según el caso y el plan de intervención.

 

5. ¿Sirve la terapia conductual si mi hijo/a tiene autismo, TDAH u otro diagnóstico?
Sí. La terapia conductual es una herramienta muy útil en niños con autismo, TDAH u otros trastornos del neurodesarrollo, adaptando siempre las estrategias a sus características particulares y, si es necesario, trabajando en equipo con otras terapias.

 

6. ¿Cuánto tiempo tarda en verse mejoría?
Depende de la intensidad de las conductas, del tiempo que llevan presentes, de la constancia en la asistencia y de la aplicación de las estrategias en casa. En muchos casos se observan cambios progresivos en las primeras semanas o meses, aunque la consolidación de nuevos hábitos puede requerir más tiempo.

IMG_8584.JPG

(809)-892-4586  &  (849)-255-2916

C/ Elipse 1, Urbanización Fernández, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

  • Instagram
  • Facebook

©2021 Centro Cognitivo. 
Todos los derechos reservados.

bottom of page