
TERAPIA DEL HABLA Y LENGUAJE
La terapia del habla y lenguaje se encarga de la evaluación e intervención de las dificultades en la comunicación de niños y adolescentes. Su objetivo es mejorar las habilidades para expresarse, comprender, leer, escribir, interactuar con otros y participar plenamente en su entorno familiar y escolar, favoreciendo así su calidad de vida.
En Cognitivo trabajamos con niños y niñas que presentan retos para pronunciar sonidos, armar frases, entender consignas, expresar lo que piensan y sienten o relacionarse a través del lenguaje. A través de juegos, actividades estructuradas y estrategias específicas, ayudamos a que la comunicación se convierta en una herramienta de conexión y no en un motivo de frustración.
¿CUÁNDO DEBO ACUDIR A TERAPIA DEL HABLA Y LENGUAE?
Es recomendable buscar una evaluación con un terapeuta del habla y lenguaje cuando observes que tu hijo/a:
-
Tiene dificultad para pronunciar ciertos sonidos, omite fonemas o partes de las palabras.
-
Presenta un vocabulario más limitado que el de otros niños de su edad.
-
Se comunica principalmente señalando, llevando de la mano o usando gestos, con poca o ninguna intención de usar palabras.
-
Tartamudea con frecuencia, repite sílabas, se tranca o se le nota esfuerzo para hablar.
-
Le cuesta incorporar artículos, pronombres o conjuga mal los tiempos verbales.
-
Su intención comunicativa es escasa o nula, no hace muchas preguntas ni intenta iniciar interacción.
-
Su nivel de comprensión parece alterado: no sigue instrucciones, parece “desconectado” cuando se le habla, se confunde fácilmente.
-
Presenta dificultad lectora o problemas para iniciarse en la lectura y escritura.
Si tienes dudas, es mejor consultar a tiempo. Una intervención temprana puede marcar una gran diferencia en el desarrollo del lenguaje y en el rendimiento escolar futuro.
Para niños que tienen dificultad para pronunciar sonidos, formar frases o hacerse entender, fortalecemos su comunicación, su lenguaje y su confianza al hablar.
Preguntas frecuentes (FAQ)
La terapia del habla y lenguaje abarca distintas áreas. Algunas de las más frecuentes son:
1. Articulación y pronunciación
-
Dificultad para pronunciar ciertos sonidos (por ejemplo: /r/, /s/, /l/, grupos consonánticos).
-
Omisión de fonemas o partes de la palabra (“apo” en lugar de “sapo”, “tato” en vez de “gato”).
-
Sustitución de sonidos por otros (“pelro” en lugar de “perro”).
Trabajamos para mejorar la claridad del habla, de manera que las personas que rodean al niño puedan entenderle mejor.
2. Lenguaje expresivo (lo que el niño dice)
-
Vocabulario pobre para su edad.
-
Dificultad para formar frases completas.
-
Uso limitado de palabras para contar lo que le pasó o lo que quiere.
-
Uso incorrecto de artículos, pronombres o tiempos verbales.
Aquí ayudamos a que el niño pueda organizar sus ideas, construir frases y expresarse de forma más rica y precisa.
3. Lenguaje comprensivo (lo que el niño entiende)
-
Le cuesta seguir instrucciones sencillas o complejas.
-
Parece “no entender” cuando se le habla, aun cuando oye bien.
-
Se pierde cuando le explican algo o cuando le leen un cuento.
En este caso, trabajamos la comprensión de preguntas, consignas, conceptos, historias y vocabulario, para que pueda seguir mejor el ritmo de la clase y de la vida diaria.
4. Fluidez del habla (tartamudez)
-
Repetición de sonidos, sílabas o palabras.
-
Bloqueos al hablar.
-
Tensión o esfuerzo visible al intentar decir algo.
La meta es disminuir la tartamudez, reducir la ansiedad al hablar y mejorar la confianza del niño al comunicarse.
5. Comunicación social y pragmática
-
Le cuesta iniciar o mantener una conversación.
-
No respeta turnos al hablar.
-
Comunica poco con palabras y más con gestos o señalando.
-
Dificultades para entender chistes, dobles sentidos o normas sociales del lenguaje.
Aquí se trabaja cómo el niño usa el lenguaje para relacionarse con los demás, algo muy importante en el juego, la escuela y la familia.
6. Lectura y escritura
-
Dificultad para aprender a leer y escribir.
-
Problemas para asociar sonidos con letras.
-
Lentitud, errores frecuentes o rechazo a las tareas de lectura.
Se abordan las bases del lenguaje y de la conciencia fonológica que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura.





