top of page
a4c44347-2444-430b-bcbe-83c785d33287.jpeg

Rehabilitación neurocognitiva infantil y juvenil

La rehabilitación neurocognitiva está dirigida a niños, niñas y adolescentes que han sufrido algún tipo de daño neurológico o presentan alteraciones significativas en su funcionamiento cognitivo: atención, memoria, planificación, control de impulsos, organización, velocidad de procesamiento, entre otros.

​

No se trata solo de “hacer ejercicios mentales”, sino de recuperar, mejorar o compensar las funciones cognitivas que se han visto afectadas, para que el niño/a pueda desenvolverse mejor en su vida diaria, en la escuela y en su entorno social.

​

En Cognitivo, la rehabilitación neurocognitiva se apoya en una evaluación neuropsicológica previa, para diseñar un plan de trabajo ajustado al perfil de cada niño/a.

¿Qué trabajamos en la rehabilitación neurocognitiva?

La rehabilitación neurocognitiva se centra en funciones concretas que pueden estar alteradas:

1. Atención

  • Dificultad para mantenerse enfocado en una tarea.

  • Facilidad para distraerse con estímulos irrelevantes.

  • Problemas para cambiar de foco de atención de manera flexible.

Se entrenan distintos tipos de atención: sostenida, selectiva, dividida y alternante.

2. Memoria

  • Olvido de información reciente (qué hizo en el día, indicaciones dadas hace poco).

  • Problemas para recordar secuencias, instrucciones o contenidos escolares.

  • Dificultades para retener datos importantes aunque se repitan varias veces.

Se trabajan memoria de trabajo, memoria verbal, visual y memoria a largo plazo a través de estrategias específicas.

3. Funciones ejecutivas

  • Dificultad para planificar actividades, organizar pasos y anticipar consecuencias.

  • Problemas para controlar impulsos, esperar turnos o frenar respuestas automáticas.

  • Rigidez mental: le cuesta cambiar de estrategia o adaptarse a cambios.

Se refuerzan habilidades de planificación, flexibilidad, organización, resolución de problemas y control inhibitorio.

4. Velocidad de procesamiento

  • Tarda mucho en entender instrucciones o completar tareas.

  • Se queda atrás en la clase o en juegos por la lentitud de respuesta.

Se busca mejorar el ritmo de procesamiento, sin sacrificar la comprensión.

5. Habilidades visoespaciales y visoconstructivas

  • Dificultad para copiar figuras, interpretar gráficos o mapas.

  • Problemas para orientarse en el espacio.

Se trabaja la percepción visual, la organización espacial y la coordinación visomotora.

¿Cuándo debo acudir a rehabilitación neurocognitiva?

Considera este tipo de terapia cuando:

  • Tu hijo/a ha sufrido lesiones cerebrales, traumatismos, infecciones del sistema nervioso, convulsiones, tumores o cirugías que hayan afectado su rendimiento cognitivo.

  • Después de un diagnóstico neurológico, observas cambios evidentes en su atención, memoria, conducta o rendimiento escolar.

  • El neurólogo o psicólogo neuropsicólogo recomienda trabajo de rehabilitación cognitiva.

  • Notas que, tras un evento médico, tu hijo/a “ya no es el mismo” en términos de concentración, organización o manejo de la información.

Beneficios para tu hijo/a

  • Mejora de la atención y la concentración en tareas diarias y escolares.

  • Mayor capacidad para recordar información importante y seguir instrucciones.

  • Mejor organización y planificación de actividades, lo que impacta en el rendimiento académico.

  • Menor frustración ante tareas que antes parecían imposibles.

  • Aumento de la autonomía y la seguridad en sí mismo.

  • Mejor adaptación al entorno familiar, escolar y social.

IMG_8584.JPG

¿Cómo es una sesión de rehabilitación neurocognitiva en Cognitivo?

  • Evaluación neuropsicológica inicial
    Se identifican con precisión las áreas afectadas y las que se mantienen preservadas, usando pruebas específicas.

  • Diseño de un plan individualizado
    Se fijan objetivos concretos, por ejemplo: mejorar la atención sostenida, entrenar memoria de trabajo, reforzar planificación, etc.

  • Entrenamiento estructurado y progresivo
    Se utilizan ejercicios en papel, materiales manipulativos, juegos de mesa, programas computarizados y tareas funcionales adaptadas a la edad.

  • Generalización a la vida diaria
    No se busca solo que mejore en sesión, sino que aplique lo aprendido en casa, en el colegio y en actividades cotidianas.

  • Orientación a la familia y coordinación con otros profesionales
    Se ofrece información y pautas a los padres, y se coordina con neurólogos, pediatras, maestros y otros terapeutas, cuando es necesario.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  • 1. ¿Es lo mismo que terapia neurocognitiva?
    Están muy relacionadas, pero la rehabilitación neurocognitiva suele centrarse en casos con daño o alteración neurológica específica.

  • 2. ¿Desde qué edad es posible rehabilitar funciones cognitivas?
    Desde edades tempranas, adaptando las actividades al nivel de desarrollo del niño.

  • 3. ¿Cuánto tiempo dura la rehabilitación?
    Suele ser un proceso de medio a largo plazo, con revisiones periódicas de progreso.

  • 4. ¿Se puede recuperar totalmente el nivel previo?
    Depende del tipo de daño y del caso. A veces se recupera; otras se compensan funciones a través de estrategias alternativas.

  • 5. ¿Mi hijo/a va a “sentir” que está en terapia o en clase?
    Se procura un formato lúdico y motivador, aunque los objetivos sean muy específicos.

  • 6. ¿Necesito un informe neurológico para empezar?
    Es muy recomendable contar con informes médicos previos, pero podemos orientar desde la evaluación inicial.

(809)-892-4586  &  (849)-255-2916

C/ Elipse 1, Urbanización Fernández, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

  • Instagram
  • Facebook

©2021 Centro Cognitivo. 
Todos los derechos reservados.

bottom of page