top of page
IMG_8666.JPG

INTERVENCIÓN TEMPRANA

Intervención temprana en el desarrollo infantil

La intervención temprana está dirigida a bebés y niños pequeños (generalmente de 0 a 6 años) que presentan señales de alerta en su desarrollo, riesgo biológico o social, o diagnósticos del neurodesarrollo.

El objetivo principal es estimular y apoyar el desarrollo lo más pronto posible, aprovechando la enorme capacidad de cambio del cerebro en los primeros años de vida y reduciendo el impacto de posibles dificultades futuras.

En Cognitivo, la intervención temprana pone en el centro tanto al niño/a como a su familia, trabajando a través del juego, la interacción y las rutinas cotidianas.

IMG_8584.JPG

¿Qué trabajamos en la intervención temprana?

1. Área motora

  • Retraso en sostener la cabeza, sentarse, gatear o caminar.

  • Torpeza en movimientos básicos o poca iniciativa motora.

Se estimula la motricidad gruesa y fina, ayudando al niño/a a conquistar sus hitos motores.

2. Área del lenguaje y comunicación

  • Falta de balbuceo o de intentos de comunicación.

  • Escasa respuesta al nombre o pocas miradas a los demás.

  • Ausencia de gestos comunicativos (señalar, mostrar, pedir).

Se promueven la intención comunicativa, el contacto visual, el uso de gestos y las primeras palabras.

3. Área cognitiva y del juego

  • Poco interés por el entorno o por los juguetes.

  • Juego muy repetitivo o limitado.

  • Dificultad para imitar acciones simples.

Se estimula la curiosidad, la exploración, la imitación y el juego funcional y simbólico.

4. Área social y emocional

  • Escasa respuesta emocional ante el entorno.

  • Dificultad para conectarse con figuras de apego.

  • Irritabilidad intensa, llanto difícil de consolar o poca expresión emocional.

Se trabaja el vínculo, la interacción afectiva y la regulación emocional.

5. Autonomía y rutinas

  • Participación en la alimentación, higiene y sueño acorde a la edad.

  • Transiciones entre actividades y tolerancia a cambios en la rutina.

Se enseña a integrar pequeñas responsabilidades según la etapa de desarrollo.

¿Cuándo debo acudir a intervención temprana?

  • Tu bebé o niño pequeño no cumple algunos hitos del desarrollo en el tiempo esperado (no se sienta, no gatea, no camina, no balbucea, no señala, etc.).

  • Hay antecedentes de prematuridad, bajo peso al nacer, complicaciones perinatales o diagnósticos médicos que lo ponen en situación de riesgo.

  • Percibes que tu hijo/a no mira mucho a la cara, no responde al nombre, no imita gestos o parece muy “metido en su mundo”.

  • El pediatra, guardería o escuela infantil comparten contigo preocupación por el desarrollo.

  • Tu intuición te dice que “algo no va al ritmo de otros niños”, aunque no tengas un diagnóstico aún.

Beneficios para tu hijo/a y tu familia

  • Aprovechar la ventana de plasticidad cerebral de los primeros años para estimular al máximo su potencial.

  • Prevenir o reducir el impacto posterior de dificultades en lenguaje, aprendizaje, conducta o habilidades sociales.

  • Favorecer un desarrollo más armónico en varias áreas al mismo tiempo.

  • Ofrecer a la familia herramientas concretas para estimular en casa sin sentirse desbordada.

  • Reducir la ansiedad de padres que “no saben si esperar o actuar”.

¿Cómo es una sesión de intervención temprana en Cognitivo?

  • Valoración del desarrollo
    Mediante observación, juego y herramientas específicas, se evalúan motricidad, comunicación, juego, socialización y autonomía.

  • Plan individualizado de intervención
    Se definen objetivos claros por áreas (motor, lenguaje, social, cognitivo, autonomía).

  • Trabajo a través del juego y la interacción
    Las sesiones se desarrollan en un entorno lúdico, donde el niño/a se sienta cómodo para explorar, imitar y vincularse.

  • Participación activa de los padres
    Los cuidadores son parte fundamental; se les enseña cómo integrar estrategias en las rutinas diarias (baño, comida, juego, sueño).

  • Seguimiento y coordinación con otros profesionales
    Se comparte información, con autorización de la familia, con pediatras, escuelas infantiles u otros terapeutas, para un abordaje integral.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿No será demasiado pronto para empezar terapia?
En intervención temprana, nunca es “demasiado pronto” si hay señales de alerta. Actuar a tiempo es una ventaja.

2. ¿No es mejor “esperar a ver si se le pasa solo”?
En muchos casos, esperar sin apoyo retrasa intervenciones que podrían hacer una gran diferencia.

3. ¿La intervención temprana significa que mi hijo siempre tendrá un problema?
No. Significa que estamos apoyando su desarrollo ahora, sin adelantar conclusiones sobre el futuro.

4. ¿Cuánto tiempo dura el proceso?
Depende de cada niño/a y de la evolución de su desarrollo; se revisa periódicamente.

5. ¿Los padres deben estar en las sesiones?
Idealmente sí, porque una gran parte del trabajo es enseñar a la familia cómo estimular y acompañar.

6. ¿Es solo para niños con diagnóstico de autismo u otros trastornos?
No, también para bebés y niños con riesgo o con retrasos en áreas específicas del desarrollo, aunque aún no haya diagnóstico.

(809)-892-4586  &  (849)-255-2916

C/ Elipse 1, Urbanización Fernández, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

  • Instagram
  • Facebook

©2021 Centro Cognitivo. 
Todos los derechos reservados.

bottom of page